Cirugía de la obesidad
La cirugía bariátrica es el tratamiento más eficaz contra la obesidad mórbida” (Asociación Española de Cirujanos). A pesar de ser una cirugía mayor, los avances técnicos y médicos junto con un abordaje mínimamente invasivo hacen que hoy en día la tasa de complicaciones y mortalidad sea muy baja, permitiendo a los pacientes estar ingresados 24-48 horas y reincorporarse de una manera temprana a su vida rutinaria (2-3 semanas).
La obesidad es un problema de salud a nivel mundial alcanzando proporciones epidémicas en los países industrializados. Más de 1,6 billones de personas presentan sobrepeso y 400 millones son obesos. En el mundo fallecen al menos 2,8 millones de personas por problemas asociados a la adiposis según la Organización Mundial de la Salud.

El aumento en la prevalencia de la obesidad se asocia a un aumento en la prevalencia de las comorbilidades asociadas a la diabetes mellitus tipo 2, hipertensión, hiperlipidemia, apnea obstructiva del sueño, problemas cardiocirculatorios y pulmonares como asma, problemas osteoarticulares, diferentes tipos de tumores y depresión. La expectativa de vida en el paciente obeso se reduce aproximadamente unos 12 años con respecto a un individuo con peso normal.
La cirugía de la obesidad, también conocida como bariátrica, ha demostrado ser el método más efectivo para conseguir pérdidas de peso significativas y mantenidas en estos enfermosy además de mejorar todos los factores de riesgo cardiovasculares excepto la hipercolesterolemia. Todas estas comorbilidades asociadas a la obesidad se traducen en un incremento de la utilización de los recursos sanitarios, por parte de los enfermos que la padecen, con un importante aumento del gasto asociado a esta enfermedad.
A pesar de ser una cirugía mayor, los avances técnicos y médicos junto con un abordaje mínimamente invasivo hacen que hoy en día la tasa de complicaciones y mortalidad sea equivalente a otros procedimientos generales en la cirugía y que permiten a los pacientes estar ingresados 24-48 horas y la reincorporación temprana a su vida rutinaria en 2-3 semanas
¿Cómo se mide?
La medida empleada más a menudo para definir la obesidad es el índice de masa corporal (IMC). El IMC = peso/talla2, con el peso en kilogramos y la altura en centímetros.
Clasificación de obesidad
La clasificación más aceptada, en adultos, es la de la Organización Mundial de la Salud (OMS), basada en el IMC. Las denominaciones que incluyen a los siguientes grados de sobrepeso:
- Grado 1 = sobrepeso: – IMC de 25-29.9 kg/m2
- Grado 2 = obesidad – IMC de 30-39.9 kg/m2
- Grado 3 = obesidad mórbida – IMC mayor o igual a 40 kg/m2
La literatura quirúrgica a menudo utiliza una clasificación diferente para reconocer la obesidad particularmente grave. Las categorías son las siguientes:
- IMC = 30-34,9 (obesidad tipo I)
- IMC = 35-39,9 (obesidad tipo II)
- IMC = 40-49,9 (tipo III, mórbida)
- IMC > 50 (tipo IV, superobesos)
El abordaje terapéutico de esta enfermedad incluye el tratamiento médico y el tratamiento quirúrgico. El tratamiento médico se basa en un abordaje multidisciplinar que incluye la participación de endocrinólogos, endoscopistas, dietistas y psicólogos. El objetivo es conseguir un cambio en el estilo de vida potenciando el ejercicio físico y cambios en los hábitos alimenticios con el apoyo de múltiples fármacos actualmente el mercado con escasa efectividad. En cuanto al tratamiento quirúrgico de la obesidad, actualmente consiste en la realización de técnicas que pueden ser clasificadas en tres grupos: restrictivas, malabsortivas y mixtas. Las técnicas restrictivas incluyen la gastrectomía vertical; como técnicas malabsortivas la derivación bilopancreática y el cruce duodenal, por último las técnica mixtas son el bypass gástrico simplificado y el SADI’s.
La cirugía bariátrica es el tratamiento más adecuado y eficaz para los pacientes que presentan obesidad mórbida. Es capaz de producir una pérdida de peso significativa y sostenida en el tiempo superior a otros tratamientos y una resolución o mejoría de gran parte de las comorbilidades asociadas y la calidad de vida, siendo este hecho especialmente relevante en el caso de la diabetes (de ahí el término de cirugía metabólica) y la patología respiratoria (SAOS).
La cirugía laparoscópica se lleva realizando desde 1993 y rápidamente ha superado en popularidad a la cirugía abierta. El abordaje laparoscópico en la cirugía de la obesidad presenta las múltiples ventajas asociadas a la laparoscopia en general como técnica quirúrgica mini invasiva en comparación con la cirugía abierta tradicional; menor dolor postoperatorio, menor riesgo de infecciones de heridas, menor incidencia de hernias en la cicatriz abdominal (incisionales o eventraciones), menos complicaciones postoperatorias, menor estancia hospitalaria, una recuperación más rápida y mejores resultados cosméticos. En los últimos años la cirugía robótica (da Vinci) está incorporándose a la cirugía bariátrica y metabólica como un abordaje seguro y eficaz realizado por cirujanos acreditados.
Para pedir una cita precia o solicitar más información, rellene el formulario de contacto.
Hola! Alguna cirugía bariatrica me entraría con mi seguro DKV?
Gracias!!!
Buenas tardes, Inés
esa pregunta debe responderla tu seguro aunque habitualmente no está incluido.
Un saludo