Cirugía del tiroides: Nódulo tiroideo, Bocio multinodular e
Hiperparatiroidismo

Realizamos Cirugía del tiroides para tratar problemas como el bocio o el nódulo de tiroides siempre contando con la opinión del Endocrinólogo para conseguir que los resultados sean los mejores posibles para nuestros pacientes.

En este tipo de cirugía existen riesgos como son la hemorragia, la alteración del paratiroides o daño en los nervios laríngeos recurrentes que produce alteraciones de la voz, para evitar esta última complicación utilizamos la neuromonitorización intraoperatoria del nervio laríngeo recurrente para garantizar su integridad durante la cirugía tiroidea (NIM®) mediante un registro electromiográfico de los músculos inervados por los nervios que son objeto de la monitorización, generando alertas visuales y acústicas.

Nódulo Tiroideo

El nódulo tiroideo es un concepto clínico que puede definirse como la presencia en el tejido tiroideo de un crecimiento nodular con un diámetro suficiente para ser detectado. Los nódulos tiroideos cobran importancia clínica cuando son notados por el paciente o aparecen como hallazgo incidental en una exploración rutinaria cervical o durante la realización de una prueba radiológica cervical como una ecografía cervical o una TAC. Diversas entidades clínicas pueden desarrollar
nódulos tiroideos incluyendo tiroiditis, cáncer o quistes, por lo tanto hay nódulos benignos y malignos. Más del 90% de ellos son benignos.

Su importancia clínica deriva de la necesidad en todos los casos de descartar la presencia de una carcinoma de tiroides, lo cual ocurre en un 0.4-6.5% de los casos de nódulos tiroideos.
Es frecuente encontrar nódulos tiroideos en niños, adultos menores de 30 años o mayores de 60 años, en pacientes con historia de radioterapia de cabeza y cuello y en pacientes con historia familiar de cáncer de tiroides.
En todos los casos de nódulo tiroideo es necesaria la realización de una ecografía tiroidea y la determinación de la función del tiroides determinando hormonas tiroideas en sangre (T3, T4 y TSH). Dependiendo de los resultados de las pruebas
anteriores y de los hallazgos clínicos estarán indicadas la realización de una gammagrafía tiroidea y la punción aspiración con aguja fina (PAAF) del nódulo; ésta última es la prueba más importante para el diagnóstico y seguimiento del nódulo
tiroideo, puesto que es la única capaz de diferenciar un nódulo benigno de uno maligno, aunque no siempre. La incorporación de la PAAF dentro del protocolo diagnóstico del nódulo tiroideo permite seleccionar mejor los pacientes que deben ser intervenidos quirúrgicamente:
– nódulos con citología sospechosa o diagnóstica de cáncer.
– nódulos con citología de patrón folicular sospechosa de neoplasia folicular.
– nódulos oxifílicos.
– quistes puncionados y recidivados.
– bocios coloides que aumentan rápidamente de tamaño.
– nódulo benigno en PAAF pero con factores de riesgo.
– nódulos benignos que provocan síntomas compresivos o deformaciónestética.

En los casos quirúrgicos benignos la técnica de elección será una tiroidectomía parcial (lobectomía total con istmectomía) conservando el nervio laríngeo superior, nervio recurrente y las glándulas paratiroides. Si el diagnóstico es de malignidad la
técnica dependerá del tipo de cáncer.

Bocio Multinodular

El bocio es un crecimiento anormal e irregular del tiroides y puede ser difuso o nodular; los niveles de hormonas en sangre pueden estar alterados o ser normales.
La causa más frecuente del bocio es el déficit de Yodo y el riesgo de desarrollar un cáncer es similar al del nódulo tiroideo (3-5%). Es más frecuente en mujeres.
El diagnóstico se hace durante la exploración física aunque también puede ser un hallazgo incidental durante la realización de una prueba de imagen cervical.
La sintomatología depende del grado de disfunción tiroidea, del tamaño y de la velocidad de crecimiento del bocio, aunque la gran mayoría de los pacientes nopresentan ningún síntoma. En todos los pacientes con bocio deben ser medidas las
hormonas tiroideas en sangre y realizada una ecografía tiroidea.
El tratamiento va dirigido a corregir la disfunción tiroidea y a disminuir el tamaño y prevenir el futuro crecimiento del bocio. En todos los casos el tratamiento debe ser individualizado dependiendo de las características de cada paciente. El único
tratamiento radical y definitivo del bocio multinodular es el quirúrgico, sin embargo, la indicación de tiroidectomía en este problema es muy variable dependiendo del criterio del criterio del médico que refiere el paciente, los deseos del paciente, los
motivos cosméticos y la preferencia del paciente por la cirugía como alternativa al seguimiento médico indefinido. No obstante hay algunas indicaciones quirúrgicas claras como la existencia de síntomas compresivos, la sospecha de malignidad o el hipertiroidismo. La técnica quirúrgica más frecuentemente realizada es la tiroidectomía total y en algunos casos seleccionados, tiroidectomía subtotal.

Hiperparatiroidismo

El hiperparatiroidismo es un problema debido a un exceso de hormona paratiroidea (PTH) producido por una tumoración o una hiperplasia de las glándulas paratiroides. Dichas glándulas, cuatro, se encuentran en el cuello cercanas a la glándula tiroides. Este exceso de PTH provoca un exceso de Calcio en la sangre, conocido como hipercalcemia, que es el responsable de los problemas clínicos. El tratamiento definitivo del hiperparatiroidismo es la extirpación quirúrgica de la glándula o glándulas patológicas, con lo que se consigue la curación del 96-98% de los pacientes.

Para pedir una cita precia o solicitar más información, rellene el formulario de contacto.

Llama ahora